.

.

domingo, 27 de marzo de 2011

Hemos regresado a casa...

Ya operado de la pierna derecha, en casa nuevamente, agradecer a todas aquellas personas que desde distintos lugares del mundo, sea vía correo electrónico, sms y llamadas telefonicas nos dieron su apoyo estos días, una especial mención al personal del Hospital Público Josep Trueta de la ciudad de Girona, quienes nos atendieron estupendamente en todo momento.
Me sentí tan bien internado que el día viernes incluso salimos en directo con nuestros amigos Juan Blanco y Mister Canarrrrio Antúnez en Radio Mundos, emisora de Internet ubicada en el Estado de New Jersey de Estados Unidos, a pesar de estar a tope de calmantes y tan drogado como Bob Marley en sus épocas doradas de marihuanero, salimos en directo, arrastrando la lengua como borracho recien estrenanado tequilazo...
Ha sido sin dudaS UNAS ESTUPENDA EXPERIENCIA compartir habitacion con Juan un paciente de Banyoles con quien nos hemos divertido realmente una enormidad.
A todos gracias por vuestro apoyo y seguiremos como cada día acercándoles, noticias, comentarios, eventos deportivos, películas pirateadas (la ley de Sinde que se la coman con patatas hervidas) y mucho más...

BONITO ENCEBOLLADO CON ACEITUNAS NEGRAS



Felicitan a cosmonautas por 50 años de vuelos tripulados

Moscú, 26 mar (PL) Como parte de una actividad por el 50 aniversario del vuelo especial de Yuri Gagarin, el embajador cubano en Rusia, Juan Valdés Figueroa, felicitó a cosmonautas de la Estación Espacial Internacional (ISS), informaron hoy fuentes diplomáticas.

A un encuentro en el Centro de Dirección de Vuelos, transmitido por el canal uno de la televisión rusa, Valdés Figueroa asistió como invitado por el vuelo de Gagarin y en recordación de su viaje a la isla, meses después de su hazaña cósmica y de la victoria de Cuba en Playa Girón.

Durante una teleconferencia con el comandante de la ISS, Dmitri Kondratiev, cuando la nave sobrevolaba la isla, el diplomático cubano transmitió una felicitación a todos los héroes soviéticos y rusos del cosmos.

Valdés Figueroa destacó la hermosa tradición de amistad que ha unido siempre desde la hazaña memorable de Gagarin a los cosmonautas soviéticos y rusos con el pueblo cubano.

"Dos míticos héroes: uno de Cuba y otro de Rusia fueron los protagonistas de la fundación hace 50 años de las respectivas sociedades de amistad: Yury Gagarin y Ernesto Che Guevara", recordó.

Cosmonautas como Titov, Sebastianov, Riumyn, Popov y Romanenko dieron continuidad a la tradición mientras que por la parte nuestra es el primer cosmonauta cubano y latinoamericano Arnaldo Tamayo Méndez quien preside la organización en la isla, señaló el Embajador.

En tiempos de crisis económicas e intervenciones, ustedes en representación de la humanidad y con la perspectiva desde el cosmos de la Tierra como casa común de todos, tienen un crucial papel en aras de la paz y de la supervivencia de nuestra especie, apuntó.

Forman parte del vuelo espacial en la ISS la astronauta estadounidense Catherine Coleman y el italiano Paolo Nespoli, quienes realizan un amplio programa de investigaciones científicas relacionadas con la medicina y la robótica.

OTAN sin apoyo ruso para operación terrestre en Libia

Moscú, 26 mar (PL) A Rusia le será difícil respaldar una operación terrestre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia, consideró hoy el representante de este país ante ese pacto militar, Dmitri Rogozin.

Moscú estaría dispuesto a apoyar a la OTAN en los esfuerzos por poner fin al conflicto en el país norafricano, pero considerará ocupación del país norafricano una acción militar por tierra de ese bloque, afirmó Rogozin.

Nuestros socios de la alianza atlántica deben entender bien lo siguiente: sólo pueden apelar al respaldo de Rusia en los asuntos relacionados con el cese del fuego y en los esfuerzos por impedir víctimas entre la población civil, advirtió.

Estamos listos para realizar esfuerzos conjuntos dirigidos a impedir la propagación del conflicto, pero si se trata de una abierta violación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, entonces nadie podrá contar con nuestro apoyo, apuntó.

La resolución, en cuya votación Rusia se abstuvo, aclara que de ninguna forma se permitirá ocupar el país norafricano, comentó el representante ruso.

Una operación en tierra sería, precisamente, la ocupación de Libia, consideró Rogozin, en alusión a informes de la inteligencia rusa, según los cuales la alianza atlántica prepara una acción bélica directa en territorio libio para abril próximo.

Desde hace una semana, las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá bombardean a Libia, con el anunciado fin de imponer una zona de exclusión aérea, como resultado de las cuales han causado al menos 114 muertos y unos 450 heridos, según Tripoli.

Japón: 27 mil 490 muertos y desaparecidos por terremoto


Tokio, 26 mar (PL) El número de muertos y desaparecidos por el terremoto y tsunami del pasado día 11 se elevó a 27 mil 490, informó hoy la Policía.

Cuestionada mayor compañía japonesa de energía nuclear

Los respectivos totales son 10 mil 418 y 17 mil 72, de acuerdo con un parte difundido a las 15:00 hora local.

Mientras, el principal vocero del gobierno, Yukio Edano, dijo que resulta difícil pronosticar cuándo terminará la crisis en la central nuclear 1 de Fukushima, seriamente afectada por los referidos desastres.

Al preguntársele al respecto, señaló: la situación actual es que estamos evitando que empeore, en tanto se requiere mucho trabajo para solucionarla.

También se informó que los niveles de material radiactivo aumentan en zonas marinas cercanas a la central.

La Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear dijo que yodo 131 a una concentración mil 250,8 veces el límite permitido se detectó ayer en la mañana en una muestra tomada a unos 330 metros al sur de Fukushima-1, en un área próxima a los desagües de sus reactores.

El nivel alcanzó su máximo hasta el momento en el estudio iniciado esta semana, luego de permanecer 100 veces por encima de lo permitido.

La empresa Tokyo Electric Power Co, operadora de la central, consideró muy probable que agua contaminada de la planta haya llegado al mar.

Esta situación aumenta las preocupaciones en torno a los productos de la industria pesquera en el noreste del archipiélago japonés debido a que agua altamente radiactiva se ha escapado de las cuatro unidades de Fukushima-1 con problemas.

La citada agencia explicó que cuando las especies marinas lo consuman, ese material radiactivo se habrá diluido y no tendrá un impacto significativo en la industria porque la pesca está suspendida en un área de 20 kilómetros alrededor de la planta tras la evacuación ordenada por el gobierno.

Tensión en Jordania tras dos muertes en manifestaciones opositoras

Ammán, 26 mar (PL) Fuerzas de seguridad continuaban hoy en alerta en esta capital y otras regiones de Jordania en previsión de más manifestaciones antigubernamentales, después que dos personas murieron el viernes durante la represión contra las protestas.

Grupos de personas críticos con el Gobierno y que demandan reducir los poderes del rey Abdulah II se concentraron este sábado en algunos puntos de Ammán, pero hasta el mediodía no se habían registrado incidentes violentos como los del viernes.

El primer ministro jordano, Marouf Bakhit, calificó de "inaceptables" los enfrentamientos registrados ayer, que describió como el inicio de una sedición que debe ser frenada por las autoridades.

Mientras los inconformes aseguraron que los disparos de la policía provocaron dos muertos, el Ejecutivo aseguró que los choques de ayer dejaron como saldo sólo una víctima mortal y más de 100 heridos, incluidos policías apedreados por los que exigen reformas democráticas.

Los encontronazos callejeros fueron protagonizados después de los rezos islámicos por activistas que exigieron reformas democráticas y cambios constitucionales, de un lado, y simpatizantes del Ejecutivo y la monarquía encabezada por Abdulah II, del otro.

El ambiente de tensión fue palpable desde el jueves cuando medios locales reportaron unos 50 heridos en trifulcas generadas cuando partidarios del Gobierno intentaron desalojar la plaza Gamal Abdul Nasser de Ammán donde opositores acamparon en señal de protesta.

Los activistas, unos dos mil jóvenes de distintos movimientos sociales y políticos, se instalaron allí y descartaron moverse hasta constatar que serían atendidas sus demandas de cambios estructurales, en particular la instauración de una monarquía constitucional.

Unos 200 seguidores gubernamentales lanzaron piedras contra los acampados que se declararon insatisfechos por la corrupción, la falta de libertades y los poderes excesivos de la familia real.

Las fuerzas de seguridad removieron una barrera que separaba a ambos bandos y utilizaron chorros de agua, gases lacrimógenos y bastones para reducir a los insubordinados, causando la muerte de dos personas, además de arrestar a varias decenas.

Según la agencia oficial de noticias Petra, más de 25 mil jóvenes de ambos sexos autodefinidos como "jordanos de todos los orígenes" también organizaron una marcha en el parque capitalino Al Hussein llamada "Nidaa Al Watan (Llamada de la Patria) para mostrar lealtad al rey.

Los simpatizantes -que tuvieron movilizaciones similares en ciudades como Aqaba y Shuna Sur, consideraron necesario emprender cambios, pero defendieron al monarca como único garante de la estabilidad, las reformas y el desarrollo de esta nación árabe.

EE.UU. ordenó ocultamiento deliberado de información a México

México, 26 mar (PL) Las autoridades de Estados Unidos dieron órdenes a sus agentes radicados en la embajada en México, que ocultaran a las autoridades locales la operación de tráfico de armas vigilado hacia ese país, informó un testigo.

El exjefe de la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) en México Darren Gil es el tercer testigo que relata a la cadena estadounidense CBS, detalles de la operación encubierta conocida como "Rápido y Furioso".

Gil dijo que su supervisor directo en Washington le comunicó que mediante la acción se toleraba el paso de armamento con destino a las bandas criminales para rastrearlas y ubicar así a los principales jefes mafiosos, pero dio la orden de no comunicarlo a su contraparte mexicana, reportan hoy varios medios locales.

El oficial detectó las primeras anomalías a principios de 2010, cuando los números de serie de una gran cantidad de armas usadas en crímenes ligados con los cárteles de la droga fueron rastreados hasta Phoenix, donde comenzó la operación "Rápido y Furioso", publica El Universal.

Tras recibir la instrucción de no informar a las autoridades locales, el agente de ATF dice que cuestionó a su superior y le apostilló:

"¿Cuándo va a terminar este caso? Los mexicanos se pondrán rabiosos cuando se enteren de esto. En algún momento, estas armas van a terminar siendo usadas para matar a algún funcionario mexicano, a un policía o a militares y entonces, ¿qué vamos a hacer?".

El exjefe de ATF en México dejó en claro que el plan lo aprobaron los más altos niveles en Washington y confesó que en diciembre de 2010 se retiró de la Agencia, en parte por su negativa a participar en la estrategia de permitir la entrada a México de unas dos mil armas fuera de control.

Kenneth Melson, actual director general de ATF, y Lanny Breuer, asistente del fiscal general para la División Criminal del Departamento de Justicia, visitaron la capital mexicana en la segunda mitad de 2010, donde sostuvieron reuniones con autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR)

Paradójicamente, en ese encuentro los funcionarios estadounidenses ofrecieron a sus iguales mexicanos tecnología para rastrear las armas, que ellos mismos dejaban pasar a territorio nacional de manera ilegal, refiere El Universal en su reporte.

Inicia Chávez gira suramericana para impulsar integración


Caracas, 27 mar (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, iniciará hoy una gira que lo llevará a Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia para impulsar la integración regional y los convenios bilaterales suscritos.

La información la suministró este sábado el propio mandatario durante un acto para recordar su salida de prisión hace 17 años, después de encabezar una insurrección militar en febrero de 1992.

Según fuentes oficiales, Chávez conversará en Buenos Aires con su par anfitriona, Cristina Fernández, y recibirá un galardón de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, por su aporte a la comunicación social.

Además de pasar revista a la cooperación agrícola, científica e industrial, está prevista la firma en Argentina de un convenio para construir allí una planta regasificadora.

En Uruguay, el estadista y el presidente José Mujica darán seguimiento a mecanismos de cooperación energética y agropecuaria, mientras en Bolivia inaugurará junto a Evo Morales obras para levantar una termoeléctrica.

También suscribirá en la altura un convenio para la exploración petrolera en La Paz y analizará con Morales la situación internacional desde la óptica de dos países hermanados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, bloque integracionista que realizará su XI cumbre el próximo 3 de abril en Caracas.

Respecto a la estancia en Colombia, será el tercer encuentro de Chávez con Juan Manuel Santos para continuar reconstruyendo las relaciones binacionales, afectadas por la hostilidad de la administración de Álvaro Uribe.

El recorrido del mandatario venezolano tiene como recientes antecedentes el nacimiento oficial de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) y una reunión en esta capital preparatoria para la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Violencia desató éxodo en Costa de Marfil


Addis Abeba, 25 mar (PL) Alrededor de un millón de personas podrían haber abandonado sus hogares en Costa de Marfil por temor a una guerra civil, informó hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Según la fuente, la mayor parte de los desplazados se registra en Abiyán, capital económica marfileña, mientras que reportes periodísticos indicaron que la crisis ya causó unos 500 muertos por enfrentamientos entre leales de los dos políticos autoproclamados presidentes, Lauren Gbagbo y Alassane Ouatara.

Entre 700 mil y un millón los ciudadanos huyen de la violencia y aún se desconocen las cifras de heridos, de acuerdo con otros informes de prensa.

Para la agencia de las Naciones Unidas, desde que comenzó el conflicto político y los combates, tras las elecciones del pasado 28 de noviembre, cerca 462 civiles murieron en Abiyán.

Quienes escaparon sufren la escasez de alimentos por el cierre de mercados. También son deficitarios los suministros de agua y electricidad, y las escuelas fueron cerradas.

Organizaciones humanitarias notificaron que más de 65 mil marfileños cruzaron la frontera hacia Liberia en las últimas semanas.

"Todas estas personas huyen de la cada vez más grave violencia que estalló hace meses entre los dos partidos rivales que se atribuyen la victoria de las elecciones del año pasado", ampliaron las fuentes.

Nubarrones otoñales en la "Primavera Árabe"


El Cairo (PL) Si Túnez y Egipto sorprendieron y cautivaron, Yemen, Bahrein y, sobre todo, Libia empiezan a pasar una peligrosa y carísima factura al mundo árabe, cuya unidad y la pretendida soberanía respecto a Occidente posiblemente queden hipotecadas.

Las protestas por cambios sociales y democráticos en Túnez y Egipto derrocaron a los presidentes Zine El-Abidine Ben Ali y Hosni Mubarak, respectivamente, pero también confirmaron el ya sabido doble rasero de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea (UE) en Medio Oriente.

Occidente pasó tardía, pero súbitamente, del apuro de ver caer regímenes a los que respaldó durante décadas, a tratar de convencer de que es coherente con su peculiar visión de los derechos humanos, y para ello era vital bombardear Libia.

Más allá del malestar inicial por el alto desempleo, bajos salarios, pobreza y galopante corrupción, las manifestaciones callejeras ganaron en dimensión y trascendencia a medida que llamaron a acabar con décadas de falta de libertades políticas y leyes represivas.

El clamor popular, alentado mediante redes sociales en Internet, puso en jaque a gobiernos republicanos y monárquicos que, al igual que las potencias mundiales, se vieron forzados a utilizar una retórica aperturista y populista, aunque sin atisbos de cambios sustanciales.

No es casual que las promesas de reformas políticas en Jordania, Arabia Saudita, Bahrein, Iraq, Marruecos, Argelia y Omán, sean insuficientes para millones de ciudadanos que diaria o semanalmente se manifiestan en sus calles pidiendo transformaciones estructurales. El sultán de Omán pareció ser el que más poder disuasivo tuvo, ayudado al igual que el rey de Bahrein por un fondo de 10 mil millones de dólares del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) para proyectos de infraestructura, empleo y viviendas.

Pero ni el anuncio de elecciones municipales sauditas, ni el pago de pensiones a desempleados bahrainíes, ni el reajuste del gobierno y la presión del rey jordano al parlamento para combatir la corrupción, aplacaron los reclamos de cambios constitucionales.

Mucho menos efectivas han sido las progresivas concesiones del presidente Ali Abdulah Saleh, cada vez más acorralado por protestas populares a las que se han sumado generales y otros oficiales de alto rango del Ejército y líderes de influyentes tribus yemenitas.

En medio de una inestabilidad de alcance impredecible en África norte y Medio Oriente, la radicalización de las protestas y la reacción ?más o menos represiva- de los gobiernos han sometido a prueba la clarividencia política y diplomática dentro y fuera de la región.

La andanada de visitas a Medio Oriente de jefes de Gobierno, primeros ministros, cancilleres y otros ministros de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España y otras naciones europeas, además del secretario general de la ONU, habla por sí sola. De igual modo, la evidente prisa de Occidente para tratar de sacar partido en sociedades convulsas, huérfanas de liderazgo, ávidas de democracia y carentes de recursos -como sucede a Egipto, Túnez o Yemen- ha tenido como "partenaire" a veteranos e influyentes líderes árabes.

Cualquier nación sacudida por protestas callejeras serviría de ejemplo, pero Libia resulta inmejorable para constatar que en Occidente predomina la tesis de que "a menos muertos, no importa el modo de represión, se es menos malo" y ello exime del peligro de agresión.

Tanto Washington y Bruselas como El Cairo, en su condición de sede de la Liga Árabe (LA) a la que pertenecen 22 países, parecieron obrar así cuando avalaron la imposición de una zona de exclusión aérea sobre el país norafricano, justo cuando morían opositores en Bahrein y Yemen.

En el alegado empeño "salvador" del pueblo libio, Occidente buscó y consiguió -a diferencia de lo ocurrido en Iraq en 2003- arrastrar al mundo árabe a que le sirviera en bandeja de plata una resolución que avaló la posterior decisión del Consejo de Seguridad de la ONU.

La Liga Árabe, cuya presidencia rotativa correspondía precisamente Libia y, por extensión, a su líder Muammar El Gadafi, pidió restringir los vuelos, a sabiendas de que tal medida sólo podían ejecutarla países con poderío aéreo, naval y militar inexistentes en la región.

Una prueba de cuán comprometedora fue la decisión lo aportó el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, dirigiéndose a un público regional por lo general escéptico con Estados Unidos y a un electorado egipcio que pudiera votarle para presidente de su país este año.

Moussa condenó los bombardeos indiscriminados porque "difieren" del propósito de la exclusión aérea, pero poco después ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo en El Cairo que apoyaba "plenamente" la resolución y "no hay ningún desacuerdo al respecto".

Sin embargo, el derramamiento de sangre libia, ya sea por choques entre partidarios y detractores de El Gadafi o por los bombardeos indiscriminados de la coalición internacional, saca a relucir divisiones, temores y rencillas religiosas.

Aunque a nivel de la calle en el mundo árabe prevalece la solidaridad a los "revolucionarios libios" que intentan derrocar a El Gadafi, a reyes y presidentes les llueven cuestionamientos por la forma en que se parcializaron a favor de las ex metrópolis coloniales.

Las primeras críticas fueron contra Qatar, el único país árabe que envió cuatro aviones de guerra, pero también contra los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jordania y Kuwait, que prometieron apoyo logístico a la operación bautizada como Odisea del Amanecer.

A muchos les resultó irritante el doble rasero que en la actual coyuntura llevó al CCG y en particular a pesos pesados como Arabia Saudita y EAU a enviar mil 500 soldados y policías a Bahrein para calzar a la monarquía Al Khalifa en la represión de opositores chiítas.

Para el CCG, que se afirma llevó redactada a El Cairo la resolución con la postura que la Liga Árabe adoptó el 12 de marzo, fue prioritario defender la estabilidad de las monarquías musulmanas sunnitas frente a la insurrección pacífica de la mayoría chiíta bahrainí.

En Bahrein murieron al menos 12 opositores y la entrada de los uniformados sauditas y emiratíes ocurrió días después del paso por Manama del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates.

Respecto a Yemen, donde sólo en un viernes de rezos y protestas murieron 52 de los más de 70 abatidos por disparos de policías y simpatizantes del presidente Saleh desde el 27 de enero, tampoco se aplica la misma severidad que contra Libia.

El propio Gates durante su visita a Egipto despejó cualquier duda al afirmar que la Casa Blanca ?no ha formulado su postura sobre si Saleh tiene que renunciar ni cuándo lo haría. Mientras las cosas estén inestables en Yemen, es demasiado pronto para predecir un desenlace?.

Un abogado bahrainí lo describía como ?peligrosa hipocresía? de los políticos árabes, que condenan a El Gadafi por presuntamente masacrar a sus adversarios, mientras asisten a las fuerzas de seguridad de Bahrein en una represión letal contra los chiítas.

Para la administración de Barack Obama es simple: la pequeña isla del Golfo Pérsico sirve de base a la quinta flota estadounidense que patrulla esa zona y es vista por los árabes como la fuerza militar disuasiva frente a la supuesta influencia regional del Irán chiíta.

El Yemen de Saleh, a quien Gates valoró como "importante aliado en la lucha antiterrorista", es clave para Washington y Riad en el enfrentamiento a Al-Qaeda y el alegado propósito de frenar su expansión en Medio Oriente y el Cuerno de África.

Lo preocupante para todos es que tales antagonismos y la presencia de barcos, submarinos y aviones de guerra occidentales en la región alimenten un radicalismo islámico que hasta ahora ha sido ajeno a movimientos de protestas sin reivindicaciones ideológicas o religiosas.

Según medios regionales, los islamistas acusan a líderes árabes y en particular a la Liga Árabe de arremeter contra El Gadafi para contentar a Occidente, un argumento esgrimido en los casos de Iraq y Afganistán para denunciar sumisión a Washington y justificar actos terroristas.

Pero al mismo tiempo, un ex jefe militar emiratí aseguró que la renuencia de Abu Dhabi a participar a un nivel similar a Doha en la cruzada contra Libia se debió a discrepancias con la falta de visión estadounidense a un tema vital para el Golfo Pérsico. Los sunnitas árabes, sobre todos los del Golfo, consideran las revueltas de los opositores bahrainíes parte de una campaña de Irán, el vecino persa chiíta al que acusan -en sintonía con la retórica hostil occidental- de interferir en asuntos de los árabes de la región.

Siria también registra revueltas y en apenas cinco días se han confirmado más de 15 muertos.

Muchos confían en que la crisis allí no irá a más, pero temen que, en caso de deterioro, las objeciones de Damasco a la resolución de la Liga Árabe contra Libia le pasen factura.

El Gobierno de Bashar Al-Assad está contra la intervención extranjera en Libia, y rechaza toda forma de interferencia en los asuntos internos de aquel país, lo que considera violatorio de su soberanía e independencia y una amenaza a su unidad territorial.

Dentro de las voces chiítas, el líder del movimiento de resistencia libanés Hizbulah, jeque Hassan Nasrallah, también criticó a los países árabes por respaldar al régimen bahrainí en lugar de a sus ciudadanos, contrastándolo con el espaldarazo que dan a los rebeldes libios.

Algún pacifista advertía en una red social que la Odisea del Amanecer implica una peligrosa desventura mediterránea aparentemente interminable, y si nadie duda que las acciones militares cesarán, más temprano que tarde, la unidad de la Liga Árabe es incierta.

Las revueltas revolucionarias que muchos ya etiquetaron como "Primavera Árabe" escribieron en las calles muchos capítulos aleccionadores y florecientes, pero tendrán siempre la sombra de nubarrones otoñales concebidos en palacios.

Primer ministro paquistaní acepta presenciar criquet en India

Islamabad, 27 mar (PL) El primer ministro de Paquistán, Yusuf Raza Gilani, aceptó la invitación que le hizo su contraparte india, Manmohan Singh, para presenciar el miércoles próximo un partido de criquet entre dos selecciones nacionales.

El vocero del gobierno, Farhatullah Babar, apuntó que la decisión fue tomada en una reunión que tuvo aquí Gilani y el presidente Asif Ali Zardari.

Como parte de la llamada diplomacia del criquet, promovida por la India, Singh también invitó a Zardari a disfrutar del encuentro del 30 de marzo próximo en el estado fronterizo de Punjab, pero la asistencia del mandatario paquistaní no fue confirmada por el portavoz oficial.

El canal privado de televisión Geo News anunció, por su parte, que después del partido correspondiente a la semifinal de la Copa Mundial que se disputa por estos días en la India, Sri Lanka y Bangladesh, Gilani y su anfitrión se reunirán de manera formal, para abordar asuntos bilaterales.

Tanto el juego de criquet como el contacto entre ambos gobernantes tendrán lugar un día después de la reanudación de las conversaciones de paz interrumpidas por Nueva Delhi después de los ataques perpetrados por un comando terrorista el 26 de noviembre de 2008 en la ciudad india de Mumbai.

Tampoco es la primera vez que las dos potencias nucleares, que se han enfrentado en tres guerras desde la partición del subcontinente en 1947, recurren a la diplomacia del criquet, un deporte que despierta encendidas pasiones en ambas

excolonias británicas, donde para mayor coincidencia y paradoja, el hockey sobre césped es el deporte nacional.

En febrero de 1987, el entonces presidente paquistaní Zia-ul-Haq asistió a un partido disputado en la ciudad india de Jaipur, invitado por el primer ministro Rajiv Gandhi, en momentos en que existía una gran tensión bilateral debido a unas maniobras militares que realizaba la India en la frontera común.

El mandatario Pervez Musharraf también visitó Nueva Delhi en abril de 2005, con el pretexto de presenciar un juego, y luego se reunió con Singh, que en ese entonces cumplía su primer mandato como primer ministro.

Nicaragua en el ALBA, una integración decisiva


Managua, 27 mar (PL) La incorporación de Nicaragua a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) cobra cada día más importancia y se torna decisiva para el éxito del proyecto sandinista, y el progreso de esta nación.

Inmediatamente después de que Daniel Ortega asumiera la presidencia de la República, Nicaragua se incorporó en enero de 2007 a esa alianza de integración regional, fundada en tres años antes por Cuba y Venezuela, y que actualmente reúne a ocho países latinoamericanos y caribeños.

Desde entonces hasta la fecha, los proyectos de cooperación de Nicaragua con esos países, y particularmente con Venezuela, se han multiplicado, lo cual ha permitido a esta nación, considerada una de las más pobres del continente, avances significativos y una mejoría notable de las condiciones de vida de la población.

Válido citar, por ejemplo, los acuerdos alcanzados para el suministro de petróleo venezolano y la construcción de numerosas centrales de generación eléctrica, que elminaron los frecuentes apagones de hasta 14 horas que se registraban en el país, con las inevitables molestias a la población e importantes afectaciones a la economía.

De las utilidades de empresas establecidas en Nicaragua en el marco del ALBA, principalmente Albanisa, sale el financiamiento para los numerosos programas sociales que desarrolla el gobierno sandinista, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables y empobrecidos de la población.

Así lo confirmó el presidente Ortega, cuando informó de la gestión del Gobierno durante el 2010, a principios de enero pasado.

Pero también en la economía, especialmente en la producción agropecuaria, en que la participación de Nicaragua en los proyectos de ese mecanismo de integración regional ha registrado una mayor incidencia, a partir de acuerdos suscritos con Venezuela, probablemente el país de mayor fortaleza económica de todos los que integran el ALBA.

En los últimos años, Nicaragua ha incrementado de manera sostenida los intercambios comerciales con Venezuela, lo cual ha permitido que las exportaciones pinoleras hacia esa nación suramericana hayan crecido de manera notable, abriendo un nuevo mercado para los productores nacionales.

Para la producción ganadera, el mercado venezolano actualmente está por encima del estadounidense, dijo el 23 de marzo último Paul Oquist, asesor de políticas públicas del gobernante nicaragüense.

De acuerdo con Oquist, del total exportado por ese sector el año pasado a Venezuela correspondieron 135 millones de dólares en carne y otros 10 millones en ganado en pie, mientras el total de las ventas a Estados Unidos fue de 80 millones.

El 44 por ciento de las ventas de carne de vacuno, uno de los principales rubros de exportación de Nicaragua, tuvo a Venezuela como destino, apuntó el funcionario.

El año pasado -dijo-, Venezuela pasó del lugar 32 en 2006, a convertirse en el segundo destino de las exportaciones nicaragüenses, y aclaró que el mercado venezolano no ha desplazado al estadounidense, sino que absorbió los incrementos de la producción nacional.

De acuerdo con datos proporcionados por Oquist y Ariel Bucardo, titular del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), las ventas de ganado en pie a Venezuela responden, sobre todo, a que los mataderos nicaragüenses están saturados y no pueden procesar los incrementos de la producción.

De ahí que esté actualmente en fase de preparación la construcción de dos nuevos mataderos, a través de la empresa Albalinisa, subsidiaria para los productos alimenticios de Albanisa, con financiamiento del Banco de Desarrollo de Venezuela y el Banco del ALBA.

Junto con la carne y el ganado en pie, Nicaragua es un gran exportador de productos lácteos, pero por carecer de capacidad de procesamiento, un millón de litros de leche se quedan en el campo cada día sin industrializar, según Pedro Haslam, director del Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

Algo parecido ocurre con la producción de maíz, uno de los principales productos alimenticios de la dieta de los nicaragüenses, que se exporta en granos y luego se importa la harina.

Y es ahí donde ha entrado a desempeñar su papel el ALBA, pues ya están terminados los estudios de factibilidad y están garantizadas las fuentes de financiamiento para la construcción este año por Albalinisa de dos plantas de procesamiento de leche y una de maíz, para producir en el país leche en polvo y harina de maíz, respectivamente.

Si a todo esto se unen los beneficios recibidos en el orden social, se comprende mejor el por qué Ortega afirmó que la integración al ALBA es el eje del proyecto sandinista para Nicaragua y calificó a ese mecanismo de instrumento de justicia para progresar y salir de la pobreza.

Toca la flauta pero no compartas....(no es info porno...)

¿Qué niño no ha tenido que aprender a tocar la flauta en el cole? ¿Y cuántos de ellos la habrán compartido en más de una ocasión? A partir de ahora, seguramente, muchos padres van a rogarles que no presten sus instrumentos musicales de viento a los compañeros porque, aunque nutren y cultivan las mentes infantiles, también pueden ser potencialmente peligrosos para la salud.

Thomas Glass y su equipo, de la Universidad de Oklahoma (EEUU), publican un estudio en el último 'General Dentristry' que constata que, tanto los instrumentos de viento de latón, como los de madera, están contaminados con una gran variedad de bacterias y hongos, muchos de los cuales se asocian a enfermedades infecciosas y alérgicas.

"Muchos niños participan en orquestas de su escuela y con frecuencia los instrumentos que tocan son un préstamo", asegura el doctor Glass. "La mayoría de ellos han pasado por distintos estudiantes y, sin un saneamiento adecuado, las bacterias y los hongos pueden crecer durante semanas e incluso meses después de su último uso", agrega.

El investigador estadounidense reconoce que "se ha producido un interés creciente por establecer los mecanismos de transmisión de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y virus, pero poco se sabe de los riesgos específicos que conlleva compartir instrumentos de viento".

Una higiene adecuada

Así, los científicos analizaron 117 partes distintas (boquillas, cámaras internas...) de 13 instrumentos diferentes (clarinetes, saxofones, trompetas, cornetas, entre otros), pertenecientes a chicos y chicas de una banda musical escolar. Los datos revelan que seis de ellos habían sido tocados una semana anterior a la realización el ensayo, mientras que siete no habían sido empleados en cerca de un mes.

El estudio reveló que los instrumentos tenían 442 bacterias distintas, principalmente del género de los estreptococos, además de 58 hongos y 19 levaduras. "Los padres no se dan cuenta de que los hongos en el instrumento de sus hijos pueden contribuir al desarrollo del asma", afirma el investigador principal. Asimismo, las levaduras pueden causar infecciones en la piel, alrededor de los labios y la boca.

Más alarmante resulta "que muchos de los microorganismos hallados son altamente resistente a algunos o a la mayoría de los antibióticos que se utilizan normalmente, incluyendo la meticilina", se aclara en el ensayo.

Un argumento más para que "se limpien después de cada uso con el fin de reducir el número de microbios", aconsejan los investigadores. "Y no sólo la boquilla, ya que las bacterias invaden todo el instrumento", agregan los científicos. Como dato curioso, los investigadores aclaran que "durante el estudio no tuvimos acceso a las historias clínicas de los chicos que habían utilizado los instrumentos, pero el profesor de la banda nos confirmó que en un momento dado, más del 50% de los estudiantes estaba en tratamiento por alguna patología respiratoria".

Por eso, los autores defienden en sus conclusiones que se deberían hacer ensayos para determinar la concentración microbiana en los jóvenes músicos antes y después de que la orquesta toque. "Además, se debería indagar en la historia médica de todos los componentes de la misma para confirmar la información anecdótica obtenida a través del maestro".

40 años de guerra contra el cáncer

Como si fuese una misión espacial, o el nombre de una operación de combate militar, hace 40 años, el entonces presidente estadounidense, Richard Nixon, decidió declararle la 'guerra al cáncer' con la firma de un acta nacional que se planteaba como objetivo de acabar con la enfermedad.

Aquel objetivo suena hoy a sueño utópico, y todas las predicciones sobre el final de esta patología que se han hecho desde entonces han quedado siempre en papel mojado. Sin embargo, en algunos aspectos, nada tiene que ver la situación actual con la que se vivía en aquel 1971.

Con motivo de este 40 aniversario, la revista 'Science' publica esta semana un número especial en el que varios artículos analizan lo que se ha hecho y, sobre todo, lo que aún queda por hacer para pensar si quiera en comenzar a ganar esa 'guerra'.

"Es cierto que para algunos tumores (páncreas, cerebro e hígado, por ejemplo), la fotografía no ha mejorado en este tiempo", se lamenta en uno de los textos Eliot Marshall, "pero hay que recordar que la mortalidad por cáncer empezó a descender en EEUU en los años noventa y la atención a muchos tumores no tiene nada que ver en la actualidad con lo que ocurría hace 40 años. Definitivamente, las cosas se están moviendo en la buena dirección".

Supervivientes

Precisamente, como advierte David Malakoff en otro de los comentarios, las mejoras en muchas de las terapias y el envejecimiento de la población plantean un nuevo problema: cómo atender y cuidar a ese nuevo 'ejército de supervivientes', cuyas medicinas habrá que seguir pagando. "Irónicamente, los costes [de la atención al cáncer] se están incrementando porque la población sobrevive a diagnósticos que hace unas décadas hubiesen acabado con sus vidas".

En 2020, por ejemplo, se calcula que habrá unos ocho millones de personas con cáncer de mama y próstata, cuya atención médica continuada ascenderá a unos 18.000 millones de dólares (unos 13.000 millones de euros) en esa fecha. Las predicciones más optimistas hablan de un aumento del 27% en la factura oncológica que deberá afrontar EEUU en la próxima década.

Buena culpa de ello la tienen los nuevos tratamientos, a los que dedica Jocelyn Kaiser su espacio en este número conmemorativo. Encontrar el talón de Aquiles del tumor y atacarlo allí mismo con un fármaco dirigido se ha convertido en la nueva filosofía que guía la oncología moderna. El problema es que muchas veces, como si de un virus se tratase, la célula tumoral es capaz de generar resistencias y 'escapar' a la acción del medicamento al cabo de ciertos meses.

Estas resistencias llevan a la escritora a comparar el cáncer en ciertos sentidos con el virus del VIH, con la diferencia de que los pacientes oncológicos tienen muchas más peculiaridades genéticas entre sí, lo que dificulta la caza del enemigo. Pero si hay algo algo en lo que oncología está copiando el patrón de la lucha contra el virus del sida, es en el empleo de varias combinaciones de fármacos, para atacar a la enfermedad desde varios flancos al mismo tiempo.

Aunque para probar esos cócteles, advierten, las compañías farmacéuticas tendrán que ponerse de acuerdo entre ellas a la hora de diseñar sus ensayos clínicos, dejando atrás su "competición comercial"; además, será necesario comprobar que esas combinaciones no tienen efectos secundarios graves para los pacientes.

Genética, inmunología, biología molecular, atención psicológica... La 'guerra contra el cáncer' que se libra desde hace más de 40 años está lejos aún de ser ganada, aunque cada vez son más los frentes abiertos por parte de la ciencia que permiten ir ganando pequeñas batallas.

El misterio de los zurdos


Napoleón y Julio César tenían algo más en común que sus dotes de liderazgo. También con Alejandro Magno, con Hugo Chávez y con cuatro de los siete últimos presidentes de EEUU. Todos ellos son zurdos. ¿Están las personas que se manejan con la mano izquierda más capacitadas para gobernar? ¿Qué diferencias hay en los cerebros de diestros y zurdos? La ciencia está mostrando un interés reciente por estas cuestiones pero, por ahora, las respuestas no son claras.

"Aún no se sabe por qué una persona se hace zurda o diestra", reconoce a AUGIRONA Roberto Gallego, del Instituto de Neurociencias de Alicante -que forma parte del CSIC-, aunque sí parece que "la predilección por una mano u otra se empieza a desarrollar en el feto". Las teorías apuntan a que la mano que el bebé tenga siempre más cerca de la boca es la que más utilizará en su vida.

Existen algunos datos confirmados sobre los zurdos. Por ejemplo, que el porcentaje de población zurda en el mundo se mantiene constante en un 10%. "Aunque uno no está seguro de hasta qué punto algunos de los diestros actuales son zurdos corregidos", admite Gallego, que recuerda que hasta no hace mucho tiempo "a estas personas las obligaban, con todo tipo de métodos, a utilizar la otra mano".

A lo largo de la historia han sido objeto de tropelías varias bajo las falsas creencias de que estaban poseídos por el diablo, que eran más propensos a cometer crímenes y un sinfín de mitos más. Por eso, había que "reeducar" a los niños 'desviados'. Le ocurrió a Daniel, que ahora tiene 33 años y sigue siendo zurdo para todo, pero a quien en el colegio ataban la mano izquierda para que escribiera con la derecha. "A la fuerza aprendes, claro, pero una vez acababa la clase volvía a usar la mano izquierda, porque es lo que me sale de forma natural", afirma.

De hecho, una investigación publicada recientemente en la revista 'Cortex', realizada por un equipo de la Universidad de Ontario (Canadá), recoge que "los diestros son más diestros que los zurdos zurdos". Es decir, que "las personas que usan habitualmente la izquierda tienen mucha más destreza con la mano derecha que los diestros con la contraria. Posiblemente porque desde pequeños se han visto obligados a usar ambas manos", explica David P. Carey, uno de los autores.

Menos longevos

Otro aspecto documentado en la literatura científica es que los zurdos son menos longevos. Existen varias hipótesis al respecto, como señala Roberto Gallego. "Una de ellas indica que se puede producir una posible alteración durante el desarrollo que haga a los zurdos más propensos a sufrir enfermedades, pero no está claro el asunto".

En el año 2007, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford descubrió una variante genética relacionada con la predilección por la mano izquierda -el LRRTM1-. Este gen también es característico de las personas con esquizofrenia, por lo que en un principio se pensó que los zurdos podían tener más riesgo de sufrir la enfermedad. Sin embargo, un trabajo del pasado año no encontró ningún vínculo entre ambas cosas. Como explicaron los propios autores en 'The New York Times', "la esquizofrenia es un trastorno muy complejo y heterogéneo y no se sabe qué papel juega este gen exactamente, pero sí hemos visto que no se puede establecer una relación entre ser zurdo y esquizofrénico"

Cerebros cruzados

[foto de la noticia]

Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros confunden aún más. El cerebro tiene un hemisferio derecho y uno izquierdo y cada uno se encarga de funciones bien distintas. Así, el lado izquierdo es el encargado de procesar la información lógica y numérica mientras que el derecho está más centrado en las emociones y los sentimientos. Pero, ¿qué hay de la escritura? Pues en la mayoría de las personas se regula desde el lado izquierdo, pero alrededor de un 15% de los zurdos tiene centros del habla en ambos hemisferios.

"Por regla general la corteza cerebral izquierda controla la mano derecha y viceversa. Las proyecciones son cruzadas. Pero parece que en los zurdos las funciones están más repartidas entre ambos lados, aunque la influencia que esto puede tener no está muy clara", dice Roberto Gallego.

Aunque este experto considera que el hecho de que muchos líderes mundiales sean zurdos "se trata de una coincidencia", no opina lo mismo en el caso de los deportistas. "Que Rafa Nadal sea zurdo y el número uno del tenis mundial no es casualidad porque, en el deporte, un zurdo tiene mucho más fácil engañar a un diestro que a la inversa".

En cualquier caso, hasta la fecha hay más leyendas que certezas en torno a los zurdos.

Escuchar a través de los dientes


Imagine un audífono que transmite el sonido a través de sus muelas. Abra los ojos y mire la imagen. Este nuevo dispositivo ya ha obtenido el visto bueno de la Comisión Europea. Se sitúa entre los dientes y, mediante la conducción ósea, es capaz de cumplir la misma función que cualquier otro aparato auditivo.

Tiene unas indicaciones muy específicas, advierte Ignacio Cobeta, jefe de servicio de Otorrinología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. "Fundamentalmente para quienes tienen una hipoacusia de transmisión, es decir, cuando la lesión se encuentra en el oído externo o medio, y por alguna razón no pueden llevar un audífono convencional (por infecciones repetidas, generalmente). No son casos muy frecuentes". El tratamiento varía en función del elemento desencadenante (algunas otitis, perforaciones de la membrana del tímpano...) y puede corregirse con medicamentos o a través de la cirugía.

Para estos pacientes, también existe otra opción: una técnica llamada Baha (Bone-Anchored Hearing Aid, sus siglas en inglés). "Consiste en implantar un audífono que queda anclado en el hueso. Se realiza una incisión en la piel, por detrás de la oreja, se coloca un vibrador en el hueso del cráneo y éste será el que transmita el sonido que recoge un micrófono externo al oído interior", explica el doctor Cobeta. "A este procedimiento es al que intenta sustituir el nuevo dispositivo (comercializado por Sonitus Medical), denominado Soundbite".

La ventaja de Soundbite es que no requiere cirugía. "El paciente lleva un micrófono en el conducto auditivo externo que recoge el sonido y lo lleva a un emisor situado detrás de la oreja. Mediante un sistema wireless (sin cables), se transmite a un vibrador que se encuentra en los molares superiores (en vez de en el hueso se coloca en los dientes). Después, el sonido vibrado se transmite por vía ósea al oído interno".

Tanto Baha como Soundbite pueden utilizarse, además, en sorderas mixtas o, lo que es lo mismo, en aquellas personas que presentan problemas auditivos tanto de transmisión (oído externo y medio) como de percepción (oído interno). Esta última es la más frecuente. "Afecta prácticamente al 100% de la población, fundamentalmente en las personas mayores por el envejecimiento del oído", señala Cristina Valor, médico especialista en Otorrino del Hospital Infanta Sofía (Madrid). En estos pacientes, cuando los aparatos auditivos 'de siempre' no funcionan, los implantes cocleares son el siguiente paso.

En realidad, señala el experto, en España se ponen pocos Bahas, "unos 80-100 al año y son muy caros. El precio ronda los 8.000 euros y seguramente el nuevo dispositivo supere el precio, ya que evita el quirófano".

Habrá quien se pregunte si este aparato puede sustituir al audífono tradicional. Como argumenta el especialista, aunque la función y los resultados son los mismos, "es más caro y más engorroso". Sólo compensa en aquellos pacientes con sordera de transmisión o moderadamente neurosensorial (de percepción) que no quieren operarse o no pueden ponerse el audífono 'de siempre' (por infecciones).

Y en cuestión de estética, según los expertos consultados por ELMUNDO.es, tampoco supone gran avance respecto a los aparatos convencionales, ya que en la oreja sigue habiendo un micrófono y un emisor.

Microsoft compra un bloque de 666.624 direcciones IPv4 por 5,3 millones de euros

Microsoft ha comprado un bloque de 666.624 direcciones IPv4 por 7,5 millones de dólares (unos 5,3 millones de euros), es decir, poco más de 11,25 dólares por cada dirección.

La firma de 'hardware' Nortel Networks liquidó estas direcciones tras declararse en bancarrota y la compañía de Redmond se hizo con ellas al imponerse a otras tres compañías que pujaron por ellas.

Las direcciones IP se utilizan para identificar sitios web y dispositivos conectados a Internet. Por ello, todo dispositivo necesita de una dirección IP para conectarse a Internet. En febrero de este año se asignaron los últimos cinco bloques de direcciones IPv4. Con esta entrega, comenzó una 'cuenta atrás' hacia el nuevo sistema de numeración, IPv6, ya que el sistema estándar (IPv4, que cuenta con casi 4.300 millones de direcciones IP) se está agotando.

Por este motivo, estas direcciones pueden tener cierto valor. Según recoge thinq, en el documento de bancarrota de Nortel se explica que "debido al limitado suministro de direcciones IPv4, existe actualmente la oportunidad de obtener valor poniendo en el mercado las direcciones". Sin embargo, también explican que la oportunidad "se reducirá con el tiempo", ya que las direcciones IPv6 comenzarás a estar más extendidas.

En junio de este año, compañías como Google, Facebook y Yahoo! llevarán a cabo la mayor prueba de IPv6.

La Red en el ámbito rural : Aquí sí llega Internet

Baides es un pequeño pueblo de Guadalajara (48 habitantes según los últimos datos del INE de 2009) como tantos otros de Castilla-La Mancha. Marcos es un treintañero que se instaló allí hace poco más de un año. El aire puro y la tranquilidad están muy bien, pero de inmediato buscó abrir una ventana al mundo y quizá también a posibilidades laborales: solicitó una conexión a Internet. Y nada. Ningún operador le ofrecía nada más allá de la velocidad del módem. Ni un mísero mega. Nada.

Como él, miles de hogares españoles viven aún desconectados o con conexiones extremadamente pobres. En su caso, encontró la solución con la ayuda de Christian Rodler, un alemán pionero en la provincia de Guadalajara que se encontró con el mismo problema hace ya más de 15 años y acabó montando una empresa que se dedica precisamente a ofrecer banda ancha.

Ensinca nació en el año 2003 en Mantiel (Guadalajara) por la necesidad de sus fundadores de acceso a Internet y la ausencia de oferta de los proveedores existentes. Esta pequeña compañía no está sola: figura como proveedora de acceso inscrito en el registro de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), y es uno más de los 1063 operadores inscritos para dar servicios a través de redes WiFi/WiMAX, que son las bandas de frecuencias de uso común. De ellos, 346 son ayuntamientos.

La compañía llega a más de medio centenar de pueblos de la provincia de Guadalajara, a través de unos 80 repetidores. También está presente en Cuenca y en Soria, y tiene ya más de 5.000 clientes. Aunque las cifras parecen altas, en realidad es un negocio puerta a puerta: en algún municipio tienen un único cliente.

El sistema se basa en una red de enlaces punto a punto (banda ICM 2,4 GHz y 5 GHz), y que cubren distancias de unos 40 kilómetros. La cobertura a clientes se realiza con enlaces punto-multipunto de corta distancia, hasta cinco kilómetros, todo ello con tecnología adaptada a sus necesidades, comenta Rodler.

Para ahorrar costes, esta empresa recurre en general a los repetidores de televisión analógica de los ayuntamientos: "La verdad es que nos reciben con los brazos abiertos. A nosotros nos sale más barato y los usuarios se benefician", explica el fundador de Ensinca. El precio por una velocidad de un mega es de 17 euros mensuales, 35 euros por tres megas.

Variedad de usuarios

La filosofía de Ensinca es dar servicio a los vecinos donde se pueda. Y tiene mucho que ver en este asunto que su fundador sufriera en carne propia la ausencia de Red. "El acceso a Internet es más importante en el ámbito rural", sostiene Radler, "porque puede aliviar la falta de muchos servicios básicos, como por ejemplo ir al banco, que supone para muchos de nuestros clientes un desplazamiento de más de 20 kilómetros, o comprar un periódico, que a veces supone incluso un viaje más largo".

El perfil de los usuarios de este tipo de Internet rural no es el de 'urbanitas' que buscan refugio en pequeños pueblos, sino parejas entre 30 y 60 años. ¿Cuál es su motivación principal? Sus hijos, que están en edad escolar y necesitan cada vez más conexiones para ayudarse en sus estudios y relacionarse con compañeros del colegio que en muchas ocasiones están desperdigados en poblaciones a varios kilómetros de la suya.

No sólo los particulares se ven aislados del mundo en las zonas rurales. Las empresas, desde pequeños talleres de fontanería hasta compañías como Enagás tienen que recurrir a estas empresas de telefonía.

A pesar de todo, la velocidad de descarga a la que puede acceder es aún baja. La descarga de archivos es en algunas localidades una auténtica necesidad por la debilidad de la señal de emisión de las televisiones desde la llegada de la TDT: "Muchas noches es imposible ver la tele, se queda sin señal cuando menos te lo esperas, hemos dado un paso atrás", cuenta Marcos con enfado.

Buen negocio

En algunos casos, como el del municipio de Baides, la falta de conexión es especialmente flagrante: por el pueblo discurre la línea férrea y junto a ella el cable de fibra óptica que permitiría disfrutar de la banda ancha. Sin embargo, a los grandes operadores no les resulta rentable 'tirar' cable hasta un puñado de hogares; normalmente centran sus inversiones en zonas donde conseguir máximos resultados con relativamente poca inversión, es decir zonas densamente pobladas.

Empresas como Ensinca demuestran que proporcionar Internet en lugares remotos también puede ser un buen negocio. Su fundador indica que "el número de conexiones ha crecido aproximadamente un 15% en 2010 y la empresa lleva dos años con beneficios". Concretamente, el año pasado cerraron con un beneficio de explotación de cerca de 15.000 euros.

Es posible tener una conexión digna a un precio razonable en prácticamente cualquier lugar, comenta Rodler. "Nosotros tenemos clientes en un pueblo abandonado, que no tienen ni tendido de luz eléctrica y el único acceso es por una pista forestal de 8 kilómetros, o una pequeña central hidroeléctrica en un estrecho valle del Rio Tajo", afirma.

Una de sus ventajas frente a los grandes operadores es, paradójicamente, su pequeño tamaño. "La agilidad de una pequeña empresa hace que mientras los ingenieros de un operador de telefonía móvil están calculando la posibilidad de un enlace, nosotros ya tenemos a la gente navegando", afirma Rodler, que denuncia que "el mercado de las telecomunicaciones es todo menos libre". "En el medio rural hay una fuerte distorsión por culpa de las distintas administraciones provinciales, autonómicas y nacionales", afirma, y añade que "todos los operadores están a la espera de subvenciones para llegar a zonas que definen como no rentables".

En muchas ocasiones, la colaboración de los clientes o de los ayuntamientos para colocar los repetidores es fundamental, algo que no siempre sucede. El responsable de Ensinca confiesa que únicamente han tenido problemas en un caso, en el que solicitaron permiso para la instalación de una antena en un repetidor municipal. "La secretaria del ayuntamiento solicitó un informe a la Diputación Provincial de Guadalajara y después de 11 meses y varias llamadas contestaron que no eran competentes y que el informe había que solicitarlo a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha", se lamenta. "Después de otros diez meses más tarde sin contestación, hemos desistido".

Vuelve el 'porno arty'


Vuelve el 'porno arty'. ¿Y eso qué es? ¿Un acto de justicia moral? ¿Una etiqueta de marketing? ¿Una modernez como otra cualquiera? Mmmh, depende. Consideremos sus atributos: actores guapos no del todo vulgares, roles femeninos dominantes, cierto afán por construir una trama dramática, fotografía con mucha textura, aspiraciones de preciosismo, escenas eróticas explícitas aunque no del todo obsesionadas con los genitales... ¡Pero si eso suena a las películas eróticas italianas de los 70!

Sí, bueno, quizá.

El caso es que Erika Lust, con su nombre que suena a Erica Jong, la protagonista del 'porno arty' en España, da señales de vida a costa del rodaje de un episodio llamado 'Room 33' que se incluirá dentro de la película colectiva 'Hotel', un encargo del Hotel Camper de Barcelona. ¿El marketing otra vez?

Sí, bueno, quizá.

El caso es que Lust ha colgado en su web las primeras imágenes y un clip de su 'Habitación 33', que tiene pinta de ser... Pues eso: actores guapos no del todo vulgares, roles femeninos dominantes, cierto afán por construir una trama dramática...

Oxford hunde a Cambridge y a los pronósticos


Los nueve estudiantes seleccionados por la universidad británica de Oxford para batirse con Cambridge lograron este sábado una contundente victoria en la edición número 157 de la legendaria regata anual que enfrenta a ambas universidades en el río Támesis a su paso por el oeste de Londres.

Oxford dio la vuelta a las previsiones de las casas de apuestas, que situaban a los "light blue" de Cambridge como favoritos para revalidar el título que lograron el año pasado, y su embarcación cruzó la meta frente al puente de Chiswick 12 segundos por delante de sus rivales.

Con esta victoria, la número 76 para Oxford en la regata, los "dark blue" recortan la ventaja que Cambridge todavía mantiene en el marcador histórico de la competición, al haber ganado en 80 ocasiones.

Los ganadores recorrieron los 6,4 kilómetros del recorrido en un tiempo de 17 minutos y 32 segundos, más de un minuto por encima del récord que estableció Cambridge en 1998 (16 minutos y 19 segundos).

Oxford dominó la prueba desde el primer momento y, al paso por el puente de Hammersmith, casi en la mitad del recorrido, su embarcación sobrepasaba ya claramente a la de los "light blue".

Pese al visible esfuerzo de la escuadra que partía como favorita en el último tramo de la carrera, los chicos de Oxford no perdieron la concentración pese a verse ganadores, y la distancia entre ambos equipos no hizo más que aumentar hasta la línea de meta.

"Nunca pensé que pudiéramos adelantarnos desde tan pronto. Alcanzamos un ritmo magnífico y tratamos de mantenerlo. Al final volábamos", afirmó Moritz Hafner, uno de los remeros de Oxford, a la cadena británica BBC.

La universidad de Oxford se confirma así como el claro dominador de la prueba en el siglo XXI, al haber ganado 8 de las 12 carreras disputadas desde el año 2000.

Los "light blue", por su parte, entrenados por el campeón olímpico de remo británico en Sydney Steve Trapmore, vuelven a perder la oportunidad de ganar dos regatas consecutivas, un hito que lograron por última vez en 1999.

Este año la timonel del equipo de Cambridge fue una mujer, la británica Zoë De Toledo, que con sus escasos 50 kilos de peso guió a sus ocho compañeros, todo ellos alrededor de los 1,90 metros de altura y entre los 80 y 90 kilos de peso.

La primera mujer que compitió en la regata universitaria fue la también británica Sue Brown, que en 1981 guió la embarcación de Oxford, aunque todavía nunca una fémina ha remado en uno de los equipos.

El reto fluvial entre dos de las universidades más prestigiosas del Reino Unido es un verdadero evento social en la capital británica, que este año ha reunido según los organizadores a más de 250.000 personas a las orillas del Támesis.

Desde primera hora de la tarde los puentes sobre el río al oeste de Londres lucían repletos de espectadores, y a lo largo del recorrido miles de personas disfrutaban del primer sábado de primavera que, en esta ocasión, ha quedado deslucido por una meteorología algo desapacible.

Arranca la segunda vuelta de unos ajustados comicios cantonales franceses

Los colegios electorales franceses abrieron hoy a las 06.00 horas GMT para la segunda vuelta de unos comicios cantonales que han levantado una gran expectación por la importante subida registrada por el ultraderechista Frente Nacional (FN) en la primera ronda.

Unos 20 millones de franceses están llamados a renovar la mitad de los puestos de consejeros departamentales, los que componen los Consejos Generales, instituciones similares a las diputaciones provinciales con competencias en materia de ayuda social, inserción de personas con dificultades o transportes.

En total, serán elegidos hoy 1.566 consejeros, después de que 460 obtuvieran el escaño de forma directa en una primera vuelta marcada por la alta abstención, superior al 55%.

Incógnita hasta el final

Al cierre de los colegios, a las 18.00 horas GMT, se despejará la principal incógnita, conocer si el FN retorna a estas instituciones locales puesto que en la actualidad no tiene ningún puesto.

En la primera vuelta, el partido que desde principios de año preside Marine Le Pen, hija del fundador, logró más del 15 % de los votos y sus candidatos se clasificaron para la segunda vuelta en 402 circunscripciones.

En un centenar de ellas se verán las caras con candidatos la conservadora Unión para el Movimiento Popular (UMP) del presidente de la República, Nicolas Sarkozy, el cual se negó a dar consignas de voto en aquellos cantones donde sus candidatos no están presentes en la segunda vuelta.

Eso hace más interesante conocer la suerte de los postulantes ultraconservadores en los 266 duelos que les miden a candidatos de izquierdas, porque pueden rentabilizar el voto de la derecha.

El FN es el auténtico protagonista del escrutinio a catorce meses de las Presidenciales y después de que varios sondeos situaran a Le Pen en cabeza de las intenciones de voto para acceder al Elíseo.

Para el Partido Socialista las Cantonales pueden servir también para colocarse como primera fuerza política si repiten el buen resultado logrado el pasado domingo.

Otras 'sorpresas'

La UMP, que en la primera vuelta no superó el 17 % de los votos, aspira a limitar las pérdidas y conservar la presidencia de todos los departamentos que tiene en la actualidad, 44, aunque no descarta ganar alguno, en particular dos en la periferia de París en los que está cerca de la victoria.

Los socialistas, que controlan 58 departamentos, cuentan con mantener todos y apuestan por arrebatar a la derecha los de Jura y Pirineos Atlánticos, apoyados en la victoria lograda en la primera vuelta con más del 25 % de los sufragios.

Las fuerzas de izquierda acuden unidas a la segunda vuelta después de que el pasado domingo los ecologistas registraran un resultado notable, algo más del 8 % de los votos, el doble que en las pasadas Cantonales.

La extrema izquierda también subió de forma importante y los comunistas cuentan con mantener los dos departamentos que controlan en la actualidad, Allier y Val-de-Marne.

El OIEA afirma que la crisis nuclear de Japón está aún 'lejos de llegar a su fin'

El máximo inspector nuclear a nivel mundial ha dicho este sábado que la crisis nuclear que vive Japón tras el tsunami que dañó gravemente la central de Fukushima está "todavía lejos de llegar al final", según recoge el diario 'The New York Times'.

Yukiya Amano, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés) advirtió que la emergencia podría prolongarse durante semanas o incluso meses. Amano habló con el Times vía telefónica desde Viena, donde está la sede del organismo.

Además, el dirigente, que de acuerdo la publicación realizó recientemente un viaje a Japón, indicó que las autoridades todavía no están seguras de si los núcleos de los reactores y el combustible utilizado habrían sido cubiertos con el agua necesaria para enfriarlos.

Su mayor preocupación se centra ahora en las barras usadas de combustible que están descubiertas en las piscinas de enfriamiento situadas en la parte superior de los edificios de los reactores.

Según sus palabras, no se sabe con certeza si han sido exitosos los esfuerzos por rociar agua dentro de las piscinas para evitar que las barras se incendien y liberen gran cantidad de material radiactivo.

Si las piscinas se llenan con agua, pero no se reparan los sistemas de enfriamiento "la temperatura subirá", afirmó Amano, lo que eleva la amenaza de nuevas filtraciones radiactivas.

'Unas pocas señales positivas'

A pesar de ello, el director del OIEA comentó al diario que vio unas pocas "señales positivas" con la restauración de parte de la energía eléctrica hacia la planta. Pero, acotó, "deben hacerse más esfuerzos para poner fin" a las consecuencias del accidente, aunque destacó que no estaba criticando la respuesta de Japón.

En esta línea, la empresa operadora de la central, Tepco, comenzará hoy con los trabajos para drenar agua radiactiva de algunas zonas de la central y así facilitar la labor de los operarios que trabajan en la planta, tres de los cuales estuvieron expuestos a contaminación el pasado jueves.

Según informó la televisión pública NHK, la compañía comenzará a bombear el agua altamente radiactiva que se cree que se ha acumulado e inundado las plantas subterráneas de los reactores 1,2,3 y 4.

El pasado jueves, día 24, tres trabajadores estuvieron expuestos a altas concentraciones de material radiactivo, mientras trabajaban en el edificio de turbinas del reactor 3, al entrar en contacto con agua con un nivel de radiación 10.000 veces superior al normal.

La eléctrica consideró que lo más probable es que el agua esté contaminada con sustancias radiactivas procedentes de fugas del núcleo del reactor o de la piscina de almacenamiento de combustible nuclear usado, algo que podría suceder también en otras unidades.

Los técnicos de la compañía bombearán el agua de zonas inundadas del reactor 1 al condensador de agua de las turbinas e intentarán este domingo proceder de modo similar en la unidad 2.

Asimismo, los ingenieros esperan devolver la luz a la sala de control del reactor 4 e inyectarán agua dulce en las piscinas de combustible de las unidades 1, 2, 3 y 4 para eliminar los sedimentos que se hayan podido formar con la inyección de agua salada.

Los operarios utilizarán a partir de ahora bombas de agua eléctricas, lo que facilitará las labores de refrigeración de las piscinas donde se almacenan las barras de combustible nuclear usado, que deben estar cubiertas de agua para evitar que se fundan y emitan radiación.

Preocupante radiación en el mar

A pesar de los esfuerzos, los datos negativos aumentan cada jornada que pasa. La Agencia Nuclear de Japón ha comunicado esta madrugada que los niveles de radiactividad continúna creciendo de manera preocupante en las aguas del mar cercano a la central de Fukushima.

En concreto, esos niveles serían 1.850 veces superior a las tasas normales. La cantidad de yodo radiactivo detectado en el líquido es aún mayor que la de ayer, cuando varios funcionarios japoneses reconocieron que la radiactividad en esa misma zona estaba 1.250 veces por encima de lo permitido.

Pese a los llamamientos a la calma del Gobierno, los avisos sobre la radiactividad llevaron esta semana a que los residentes de Tokio agotaran buena parte de las existencias de agua mineral de la ciudad y las autoridades pidieran a las empresas embotelladoras un aumento de la producción. Además, los responsables municipales repartieron 240.000 botellas de 550 mililitros a las familias de unos 80.000 bebés de Tokio y cinco ciudades cercanas.

Coca Cola: 125 años de leyendas urbanas


Cuando en 1886 el farmacéutico John Pemberton creó una medicina que aliviaba el dolor de cabeza, las náuseas y mejoraba la digestión, seguramente nunca imaginó que 125 años después su invención, a la que llamó Coca-Cola, sería la palabra más reconocida en todo el mundo tras la expresión 'ok', o que vendería 1.600 millones de productos al día en todo el mundo asociados a su marca.

Sin embargo, si Pemberton siguiera vivo tendría que responder a una batería de rumores casi tan grande como lugares en los que su invención está presente: que si el refresco produce piedras en el riñón, que la fórmula original contiene alcohol o que los beneficios de la compañía se destinan íntegramente a financiar al Estado de Israel.

Coca-Cola vende 1.600 millones de productos al día en todo el mundo asociados a la marca.

"Ser una empresa conocida da muchas satisfacciones, pero a veces no nos queda otra que aguantar que se digan rumores sin ninguna verosimilitud", afirma Carlos Chaguaceda, director de comunicación de Coca-Cola España.

En la construcción colectiva de mitos, la gente habla y crea leyendas sobre cosas que todo el mundo conoce, creando así un proceso de retroalimentación, explica Chaguaceda. "Al ser muy popular se habla de ti, tanto bien como mal, y eso a su vez da más notoriedad".

Lo que no es un rumor y sí muy cierto es que la Coca-Cola que tomamos hoy contiene exactamente los mismos ingredientes que los que usó su creador en su farmacia de Atlanta hace más de un siglo, afirman fuentes de la compañía. El gran secreto de la fórmula original es uno de los mayores mitos sobre la marca y, curiosamente, también uno de los que más se ajusta a la realidad.

Sólo un puñado de personas -se habla de dos a ocho, "muy poca gente"- conocen exactamente la manera de mezclar correctamente todos los ingredientes de la bebida. Nunca viajan juntos, ni coinciden en los mismos lugares, ni comen los mismos platos, ni duermen en el mismo hotel, para que en caso de accidente siempre haya alguien que asegure la supervivencia de la valiosa técnica.

La fórmula secreta, llamada 'Merchandise 7X', se guarda en una caja fuerte en un banco de Atlanta.

Al parecer, la receta secreta, denominada 'Merchandise 7X' está guardada en una caja fuerte en el SunTrust Bank Building de Atlanta, cuna del inventor de la bebida. Su puñado de valedores son personas de reconocida lealtad hacia la compañía, cuya labor es velar por la correcta administración del jarabe original y que "nunca tendrán preocupaciones económicas", añade el responsable de comunicación.

Gracias a la invención de Pemberton hoy encontramos en los supermercados infinidad de refrescos de cola, todo ellos surgidos como imitación del refresco original. En los años 50 se contabilizaban más de 6.000 imitadores de Coca-Cola sólo en Estados Unidos, la mayoría de ellos con una limitada presencia local. "Aunque parezcan muchos, en España por esa época había cerca de 3.000 marcas distintas de gaseosa", puntualiza Chaguaceda.

La clave del éxito: la vinculación con los mercados locales y la consistencia del mensaje.

Lo cierto es que la compañía ha sabido como pocas adaptarse al paso del tiempo y el cambio de las modas. La clave, según su responsable, está en la consistencia del mensaje y el mantenimiento de un vínculo muy cercano con cada mercado local, alejado de la matriz americana.

De hecho, muchos de los eslóganes, como el de 'la chispa de la vida', fue genuinamente creado para nuestro país. "Coca-Cola no se vende en España como una empresa norteamericana, sino que se asocia al optimismo, alegría y sensación de vivir creados por y para nuestro público más cercano", afirma su director de comunicación.

En su 125º aniversario quiere llevar a cabo una celebración por todo lo alto: una potente campaña publicitaria, conciertos, un museo virtual, una botella conmemorativa y un encuentro entre coleccionistas serán algunas de las acciones. Nuevamente Coca-Cola dará que hablar, aplicando como mejor sabe el conocido dicho de que "lo importante es que se hable de uno, aunque sea mal".

Los rumores desmentidos por Coca-Cola

Coca-Cola ha tenido que hacer frente a lo largo de su historia a una larga lista de leyendas urbanas, la gran mayoría en su contra, hasta el punto de que ha creado un sitio web donde se desmiente cada uno de los mitos reconocidos. Para ello utilizan argumentos de peso, a menudo contrastados científicamente, con el fin de contrarrestar la imagen negativa que éstos dan de la empresa.

Hay un apartado especial para los extendidos por Oriente Medio, donde se ve como un símbolo occidental que no siempre tiene connotaciones positivas. Se dice que su fórmula secreta contiene elementos prohibidos para vegetarianos y musulmanes, a lo que la compañía responde que "no contiene derivados de mamíferos o aves" en su receta, y afirma que los gobiernos han considerado la bebida como "apta para el consumo de la comunidad musulmana".

Uno de los más escuchados es que Coca-Cola es una empresa judía. La empresa dice que no está afiliada a ninguna religión ni grupo étnico, ya que se trata de una sociedad compuesta por accionistas anónimos y libres de seguir diferentes tendencias.

También se habla de que los beneficios de la compañía van directamente a financiar al Estado de Israel, o que hacer boicot a la bebida es una declaración contra América y sus habitantes, ambos negados por la multinacional.

La empresa se hace eco también del rumor (al parecer, muy extendido en Brasil) de que un niño murió tras mascar un chicle Mentos sabor mentol justo después de tomar Coca-Cola Light. Como respuesta, la empresa pone sobre la mesa explicaciones científicas que aclaran que la reacción que hace con los caramelos de mentol no es perjudicial para la salud.

También se dice que la fórmula original contiene alcohol, lo que niegan argumentando que "en su elaboración no hay fermentación", o que la Coca-Cola era en su origen de color verde, a lo que responden que "aunque la botella es de ese color, la bebida siempre ha sido marrón".

Otras leyendas: en la fabricación de la bebida se usa un colorante rojo procedente de la cochinilla; la usan los agricultores como pesticida; o que la combinación de Coca-Cola y glutamato de sodio (aminoácido muy común en los alimentos fermentados o curados) es afrodisíaca, todas ellas desmentidas por la empresa. El único rumor del que se hace eco positivamente es que puede usarse como limpiador casero y para eliminar la corrosión, debido a sus ácidos parecidos a los del limón o el vinagre.